Si hubiera seguido vigente la movilidad, la suba de septiembre debería haber sido del 9,88% para todo todos los jubilados
Con la recomposición de septiembre, el haber mínimo del sistema contributivo pasará de $16.864,05 a $18.128,85 en tanto que el haber máximo, hoy de $113.479,11 se ubicará en$121.990,04 siempre según los montos en bruto.
Por su parte, la Pensión para el Adulto Mayor, que perciben unas 170.000 personas y que equivale al 80% del haber mínimo contributivo, será desde septiembre de $14.503,08.
El del mes próximo será el tercer aumento que decide el Poder Ejecutivo de manera discrecional, mientras continúa suspendida la aplicación de la fórmula legal que votó el Congreso Nacional en diciembre de 2017. De haberse considerado el resultado de ese cálculo, la suba de Septiembre debería haber sido de 9,88%, es decir, más de dos puntos por arriba de lo finalmente decidido y que será oficializado con un decreto en los próximos días.
En lo que va del año, los haberes más bajos se incrementaron un 28,9%, según destacó la ANSeS en su comunicado. Para llegar a ese número se considera lo otorgado en marzo y en junio y lo que se otorgará en Septiembre. Para ingresos medios y altos el aumento acumulado es inferior, porque en el tercer mes del año se otorgó una suba que combinó un monto fijo con un porcentaje (2,3% más $1500), lo que provocó que el nivel de suba fuera inferior cuanto mayor era el haber percibido por la persona. Así, alguien que comenzó el año con un ingreso previsional de $30.000 tendrá para el mes próximo un aumento total de 22,4%, en tanto que quien percibía el haber máximo recibirá un monto superior, nominalmente, en un 18,4%.
En caso de haber seguido vigente la fórmula de la ley 27.426 el porcentaje de suba acumulada entre marzo, junio y septiembre sería de 35,9%, para todas las jubilaciones y pensiones por igual. Ya se conoce también que, bajo esa hipótesis, en diciembre la mejora de los ingresos sería de 4,48%, con lo cual el año cerraría con un alza total de 42%, algo por arriba de la inflación estimada por los economistas, según el dato promedio del último informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central, que fue de 39,3%. Hasta julio último, la inflación de los primeros siete meses del año fue del 15,8%.
Soy pencionada por fallecimiento de mi es exposo porque me pagan tan poco y no me dan un turno para a crecimiento cansada aver quien vive con 7000p
Los 1500 siguen???